Cuando te planteas pedir un presupuesto de diseño web, seguro que te pasa por la cabeza lo mismo que a la mayoría: ¿cómo sé si lo que me están ofreciendo es lo que realmente necesito? ¿Por qué un estudio me pasa un presupuesto de 1.000 € y otro de 10.000 €? ¿Qué diferencia hay y dónde está el truco?
Tranquilo, no eres el único. El mundo del diseño web está lleno de tecnicismos que muchas agencias utilizan como cortina de humo. Y lo peor es que hay presupuestos que parecen atractivos por precio, pero esconden recortes en calidad, funcionalidad o soporte.
En este artículo vamos a construir contigo una especie de checklist: qué debe tener sí o sí un presupuesto de diseño web para que no te den gato por liebre. Vamos a explicarlo en un lenguaje sencillo para que entiendas todo sin ser técnico, y a la vez con profundidad, para que incluso alguien con experiencia en marketing digital o desarrollo web pueda aprender algo nuevo. Piensa que esto es como sentarnos juntos en EximiaStudio a revisar tu presupuesto paso a paso, lápiz en mano, para asegurarnos de que nada se queda fuera.
Los elementos básicos que todo presupuesto de diseño web debe incluir
Antes de mirar números, lo primero es revisar que el presupuesto está bien estructurado y no se limita a una cifra global sin explicación. Un buen presupuesto de diseño web debe detallar los apartados clave del proyecto, porque ahí es donde verás el valor real de lo que te ofrecen.
En primer lugar, el alcance del proyecto: qué se va a diseñar y qué no. Aquí debe quedar claro si hablamos de una web corporativa básica, una tienda online, un portal con reservas o algo más avanzado. Nada de frases genéricas como “desarrollo web completo”: queremos detalle.
Segundo, la estructura y número de páginas. No es lo mismo diseñar una landing de 5 secciones que un sitio con 30 páginas. El presupuesto debe reflejarlo.
Tercero, el diseño gráfico y la experiencia de usuario (UX/UI). Esto incluye la personalización, el uso de plantillas o si el diseño es 100% a medida.
Cuarto, la parte técnica: CMS (WordPress, Shopify, Prestashop, etc.), plugins incluidos, licencias, hosting y dominio.
Quinto, la optimización SEO básica. Si tu web nace sin SEO, ya empieza coja. Al menos debe incluir la estructura optimizada, títulos y meta descripciones configuradas, y la base para indexarse en Google.
Y, por último, el soporte y la formación. ¿Quién se encarga de resolver incidencias? ¿Te enseñan a usar la web una vez entregada? Eso también debe estar detallado.
Diferencias entre un presupuesto barato y uno profesional
Aquí es donde muchos se confunden. Un presupuesto barato puede parecer un chollo, pero casi siempre oculta limitaciones. ¿Dónde suelen recortar las agencias low-cost? En el diseño (usan plantillas genéricas que parecen clones unas de otras), en la velocidad de carga (sin optimización técnica), en el SEO (directamente inexistente) y en el soporte (cuando necesitas ayuda, desaparecen).
En cambio, un presupuesto profesional se nota porque:
- Explica cada concepto con transparencia, sin frases vagas.
- Incluye un calendario de entregas y fases del proyecto.
- Detalla qué está incluido y qué no (para que no te cobren extras sorpresa).
- Plantea mejoras a medio plazo: escalabilidad, integración con herramientas de marketing, analítica, etc.
En EximiaStudio, por ejemplo, nunca entregamos un presupuesto sin explicar de forma clara qué recibirá el cliente. Si hablamos de ecommerce, especificamos número de productos cargados, pasarelas de pago integradas, configuración de envíos y optimización de fichas. Si hablamos de una web corporativa, detallamos número de plantillas, animaciones, velocidad de carga y tests de usabilidad. Porque un presupuesto es mucho más que un precio: es una hoja de ruta de tu proyecto digital.
Checklist de lo que debe tener un presupuesto de diseño web
Antes de firmar nada, imprime esta lista mental y compárala con el documento que te manden. Si faltan apartados, solicítalos:
- Datos de la agencia o profesional
Nombre legal, CIF, dirección y contacto directo. Si solo hay un logo y un precio global, mala señal. - Descripción del proyecto
Explicación clara de qué tipo de web se va a diseñar: corporativa, ecommerce, plataforma de reservas, etc. - Alcance del proyecto
Qué se incluye y qué se excluye expresamente. Nada de frases vagas como “web completa”. - Número de páginas o plantillas
Detallar cuántas páginas se diseñan y si habrá plantillas reutilizables. - Diseño UX/UI
Explicar si es diseño a medida, uso de plantillas, personalización de estilo, tipografía y paleta de colores. - Maquetación y responsive
Confirmar que la web estará optimizada para móviles, tablets y escritorio. - CMS y tecnología
Especificar si será WordPress, Shopify, Prestashop u otra plataforma, y qué plugins o extensiones están incluidos. - Hosting y dominio
Aclarar si están incluidos en el precio, si se pagan aparte o si el cliente debe contratarlos. - Integraciones externas
Formularios de contacto, pasarelas de pago, CRM, Google Analytics, píxeles de seguimiento, etc. - Optimización SEO inicial
Configuración de títulos, meta descripciones, estructura H1-H2, indexación en Google y velocidad de carga. - Seguridad
Instalación de SSL, actualizaciones de plugins, sistema antispam y copias de seguridad. - Soporte y mantenimiento
Detallar duración del soporte post-entrega y qué tipo de incidencias cubre. - Plazos de entrega
Calendario con fases claras: diseño, maquetación, pruebas y entrega final. - Rondas de cambios
Número de revisiones incluidas sin coste adicional. - Precio detallado por partidas
Desglose de cada parte (diseño, desarrollo, SEO, soporte). Nada de cifras globales sin explicación. - Condiciones de pago
Porcentajes en anticipo, durante el proyecto y a la entrega. - Extras o servicios opcionales
Qué se puede añadir más adelante (ej. campañas de marketing, optimización avanzada, carga de productos).
Preguntas frecuentes antes de pedir un presupuesto de diseño web
Aquí tienes las dudas más habituales que surgen antes de pedir un presupuesto. Vamos a resolverlas con claridad para que vayas preparado:
¿Por qué varían tanto los precios entre agencias?
Porque no todas ofrecen lo mismo. Algunas solo montan una plantilla, otras diseñan desde cero, y otras incluyen estrategia, SEO, CRO y formación.
¿Debo fijarme solo en el precio?
No. Fíjate en el valor: horas de trabajo, experiencia del equipo, calidad del diseño y soporte posterior.
¿Qué pasa si necesito cambios durante el proceso?
El presupuesto debe especificar cuántas rondas de cambios están incluidas. Si no aparece, cuidado: podrían cobrarte cada modificación.
¿Cuánto dura normalmente un proyecto de diseño web?
Una web básica puede tardar entre 4 y 12 semanas. Una tienda online completa, entre 2 y 3 meses. Los tiempos deben estar en el presupuesto.
¿Necesito pagar hosting y dominio aparte?
Sí. Son costes anuales que suelen ir aparte, aunque algunas agencias los incluyen el primer año.
Estas preguntas resueltas en el presupuesto te evitarán sustos y discusiones más adelante.
Por qué contratar a un profesional para tu presupuesto de diseño web
Podrías intentar pedir presupuestos sin conocimientos previos y comparar solo por precio, pero la realidad es que así corres un riesgo enorme. Un profesional no solo diseña, sino que entiende de negocio digital, marketing, SEO y escalabilidad.
Cuando trabajas con una agencia seria, lo que pagas no es solo el diseño de la web. Pagas:
- Estrategia: qué estructura es mejor para tu negocio.
- Personalización: no una plantilla genérica, sino una web que transmite tu marca.
- Optimización: velocidad de carga, SEO, usabilidad, conversión.
- Soporte real: alguien que se responsabiliza de que la web funcione y evolucione contigo.
El objetivo no es solo “entregarte una web bonita”. Es darte una herramienta de ventas que genere negocio. Por eso los presupuestos que hacemos incluyen detalle, estrategia y visión a largo plazo. Y sí, puede que cuesten más que el presupuesto low-cost, pero la diferencia está en que al final tendrás un activo digital que funciona.
Pide presupuestos con criterio y evita sorpresas
Un presupuesto de diseño web no es una lista de precios, es el mapa de cómo será tu proyecto digital. Si falta información, si hay frases vagas o si todo es demasiado barato para ser verdad, lo más probable es que acabes perdiendo tiempo y dinero.
Ahora ya sabes qué debe tener un presupuesto de diseño web: alcance detallado, estructura de páginas, diseño, parte técnica, SEO, soporte y tiempos claros. Además, conoces herramientas para verificar la calidad y sabes por qué contratar a un profesional te dará tranquilidad y resultados.
La próxima vez que alguien te envíe un presupuesto, no te quedes con el número final. Léelo con lupa, compáralo con este checklist y asegúrate de que lo que pagas tiene sentido.
En EximiaStudio podemos ayudarte a revisar tu presupuesto actual o a prepararte uno que sea transparente, estratégico y que realmente convierta. ¿Quieres que revisemos juntos tu proyecto digital? Contáctanos y lo vemos
Impulsa tu negocio por internet y consigue más clientes
¡Cuéntanos tu proyecto! Rellena el formulario rápido