EEAT y YMYL: qué son, cómo afectan al SEO y cómo mejorar la autoridad de tu web

EEAT y YMYL: qué son, cómo afectan al SEO y cómo mejorar la autoridad de tu web
¿Cuánto te ha servido este artículo?

En el mundo del marketing digital y el SEO, ya no basta con escribir contenido optimizado para palabras clave. Hace unos años, podías posicionar un artículo repitiendo términos clave, con algo de link building y un título atractivo. Hoy eso ya no funciona.

Google ha evolucionado hacia un modelo mucho más exigente, donde el factor decisivo no es quién escribe más, sino quién transmite más confianza y credibilidad.

Por eso han surgido dos conceptos fundamentales:

  • EEAT: Experience, Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness (Experiencia, Pericia, Autoridad y Confianza).
  • YMYL: Your Money or Your Life (Tu dinero o tu vida), que agrupa a las webs más sensibles por su impacto en la salud, las finanzas o el bienestar de los usuarios.

Estos conceptos marcan la línea entre las webs que Google quiere mostrar y aquellas que pueden desaparecer tras una actualización de algoritmo.

En 2018, con la famosa Medic Update, miles de blogs de salud y nutrición perdieron hasta un 80% de su tráfico en una sola semana porque no cumplían con los estándares de EEAT. ¿El problema? Información anónima, falta de médicos acreditados, ausencia de fuentes y contenido desactualizado.

Este artículo es una guía completa para entender y aplicar el EEAT y el YMYL en tu estrategia SEO. Tanto si estás empezando como si eres un experto, aquí encontrarás:

  • Explicaciones claras para principiantes.
  • Estrategias avanzadas para expertos.
  • Casos prácticos de éxito y fracaso.
  • Herramientas concretas para auditar y mejorar tu web.

La idea es que cuando termines de leerlo, tengas un plan accionable para aplicar el EEAT en tu proyecto y garantizar que tu web transmite la confianza que Google y los usuarios necesitan.

Qué es EEAT en SEO y por qué Google lo considera esencial

El EEAT es el marco de evaluación de calidad que Google utiliza para asegurarse de que la información que muestra es fiable. Aparece en las Quality Rater Guidelines, un documento de más de 160 páginas que sirve para entrenar a los evaluadores humanos de Google.

EEAT significa demostrar que tu web es fiable y útil. No importa si eres un blog pequeño o una gran empresa: lo esencial es que quede claro quién escribe, qué sabe, cómo lo demuestra y por qué debería confiar en ti.

EEAT no es un factor de ranking directo como PageSpeed o los backlinks. Es un marco conceptual que entrena los algoritmos. Pero sus efectos sí se reflejan en el posicionamiento: webs con baja autoridad o sin credibilidad pierden visibilidad tras cada actualización.

Los 4 pilares del EEAT

  1. Experience (Experiencia):
    • El autor debe demostrar que ha vivido lo que cuenta.
    • Ejemplo: un artículo sobre viajes escrito por alguien que ha visitado el destino, con fotos propias.
  2. Expertise (Pericia):
    • Nivel de conocimiento técnico o académico.
    • Ejemplo: un artículo sobre nutrición escrito por un dietista colegiado.
  3. Authoritativeness (Autoridad):
    • Reconocimiento externo: menciones, backlinks, apariciones en medios.
    • Ejemplo: un abogado citado en periódicos y conferencias.
  4. Trustworthiness (Confiabilidad):
    • Transparencia y seguridad: HTTPS, aviso legal, contacto visible, reseñas positivas.
    • Ejemplo: una clínica con políticas claras y opiniones verificadas de pacientes.

Ejemplo de Dos blogs hablan sobre la dieta keto:

  • Blog A: anónimo, sin autor, sin fuentes, texto genérico.
  • Blog B: firmado por un nutricionista acreditado, con referencias científicas y casos prácticos.

El Blog B tiene un EEAT mucho más sólido y Google lo preferirá.

Qué significa YMYL en Google y qué webs entran en esta categoría

YMYL (Your Money or Your Life) es la etiqueta que Google pone a las webs cuyo contenido puede afectar directamente a la salud, la seguridad o las finanzas de los usuarios. Se trata de sectores sensibles donde un error en la información puede tener consecuencias graves.

Ejemplos claros de YMYL:

  • Salud: webs médicas, blogs de nutrición, clínicas online.
  • Finanzas: comparadores de hipotecas, portales de inversión, criptomonedas.
  • Legal: páginas de asesoría, abogados, trámites jurídicos.
  • Seguridad: ciberseguridad, protección de datos, seguridad personal.
  • Bienestar social: webs de noticias que afectan a economía, política o seguridad pública.

Si tu web da consejos sobre “cómo elegir un seguro de salud” o “cómo declarar impuestos”, estás en YMYL. Google aplicará un filtro de máxima exigencia.

El contenido YMYL exige autores acreditados, transparencia legal, actualización frecuente y reputación impecable. Sin ello, tu web será extremadamente vulnerable a cada Core Update.

En 2022, varios comparadores financieros perdieron visibilidad porque no incluían advertencias legales ni información clara de quién estaba detrás de la web.

Diferencia entre EEAT y YMYL (y cómo se relacionan)

Una confusión común es pensar que EEAT y YMYL son lo mismo, pero no lo son.

  • EEAT es el conjunto de criterios de calidad que Google aplica a todas las webs.
  • YMYL es una categoría de webs sensibles donde esos criterios se aplican con máxima exigencia.

Piensa que el EEAT es como tener un carné de conducir. Todos lo necesitamos para circular. Pero si vas a conducir un autobús escolar (YMYL), necesitarás pruebas adicionales, revisiones médicas y mayor responsabilidad. Lo mismo ocurre con las webs: todas deben cumplir EEAT, pero las YMYL deben demostrarlo con evidencias mucho más sólidas.

Todas las webs deben demostrar EEAT, pero las YMYL necesitan EEAT multiplicado por 10.

Cómo mejorar el EEAT de tu web paso a paso

Mejorar el EEAT no se logra de la noche a la mañana. Requiere estrategia, coherencia y un enfoque multidimensional que combine autoría, reputación, experiencia real y transparencia.

Identidad clara de autores y empresa

  • Firma con nombre y apellidos.
  • Biografía del autor con credenciales.
  • Página “Sobre nosotros” detallada.

Fuentes de confianza

  • Cita organismos oficiales y medios reconocidos.
  • No uses solo blogs de terceros sin reputación.

Actualización constante

  • Revisa artículos críticos cada 6-12 meses.
  • Muestra la fecha de última actualización.

Pruebas de experiencia

  • Casos de éxito, testimonios, imágenes propias.
  • Storytelling de experiencias reales.

Reputación externa positiva

  • Gestiona reseñas en Google Reviews, Trustpilot.
  • Colabora con medios y asociaciones sectoriales.

Transparencia legal

  • Aviso legal, política de privacidad, contacto visible.
  • Datos de empresa accesibles.

Experiencia de usuario (UX)

  • Web rápida y accesible.
  • Nada de pop-ups intrusivos ni anuncios excesivos.

Checklist de EEAT: señales que tu sitio debe cumplir

  • ¿Tus artículos tienen autor identificado con nombre y apellidos?
  • ¿Los autores cuentan con biografías que respalden su expertise?
  • ¿Tu web incluye políticas legales claras y accesibles?
  • ¿Citas fuentes externas confiables en tus contenidos?
  • ¿Tienes reseñas y menciones positivas fuera de tu web?

Factores de EEAT que Google este año

  • Experiencia de primera mano: los artículos deben reflejar vivencias reales.
  • Expertos verificables: autores con credenciales demostrables.
  • Backlinks de calidad: menciones de medios relevantes.
  • Reputación externa: lo que dicen de ti fuera de tu web.
  • Seguridad y transparencia: HTTPS, datos visibles, confianza.

Cómo aplicar EEAT en webs YMYL

Aplicar el EEAT en webs YMYL no es un simple “extra”, es una condición imprescindible para sobrevivir en Google. Si tu web toca temas relacionados con salud, dinero, seguridad, derecho o bienestar social, la exigencia del buscador es mucho mayor. La razón es sencilla: una información errónea en estos campos puede tener consecuencias graves en la vida real de los usuarios.

Piensa en un blog de recetas. Si la receta está mal, lo peor que puede pasar es que la comida no sepa bien. Pero en un blog médico, si das un consejo equivocado sobre un medicamento, las consecuencias pueden ser serias. Por eso Google quiere asegurarse de que solo se posicionen las fuentes más fiables.

En webs YMYL, no basta con producir contenido extenso y optimizado. Google busca evidencias de expertise: credenciales verificables, fuentes oficiales, disclaimers legales y reputación digital sólida. De hecho, muchas webs médicas, financieras y legales han visto caídas del 50-80% de su tráfico tras updates por no cumplir con estos estándares.

  • Autores acreditados y biografías claras: cada artículo debe estar firmado por un experto. Ejemplo: un cardiólogo colegiado en un blog médico.
  • Fuentes verificadas y oficiales: enlaza siempre a organismos reconocidos (OMS, CNMV, Ministerio de Sanidad, etc.).
  • Disclaimers y advertencias legales: deja claro que la información es orientativa y no sustituye la consulta profesional.
  • Actualización constante: revisa periódicamente el contenido. En YMYL, un artículo de hace tres años puede ser obsoleto y peligroso.
  • Pruebas de experiencia: casos prácticos, testimonios, estudios de éxito, fotos propias.
  • Transparencia total: página “Sobre nosotros”, contacto accesible, políticas legales visibles.

Errores comunes que hacen perder EEAT en sitios YMYL

En el caso de las webs YMYL, los fallos en EEAT son mucho más graves que en otros nichos. No solo afectan al SEO, sino que pueden hundir la credibilidad de tu marca e incluso acarrear consecuencias legales. Veamos los errores más habituales y cómo corregirlos:

1. Publicar contenido anónimo

👉 El error: artículos firmados por “Redacción” o directamente sin autor. Google y los usuarios no saben quién está detrás del contenido, lo que transmite desconfianza.
La solución: siempre firma con nombre y apellidos, añade una biografía detallada del autor y enlaza a sus perfiles profesionales (LinkedIn, colegiación, publicaciones externas).

2. No actualizar artículos críticos

👉 El error: contenidos antiguos en temas delicados (medicina, finanzas, derecho) que siguen publicados sin revisión. Un consejo de 2017 sobre inversiones puede ser peligroso en 2025.
La solución: implementar un calendario de actualización. En YMYL, lo recomendable es revisar el contenido cada 6-12 meses y mostrar la fecha de la última revisión.

3. Falta de fuentes verificables

👉 El error: redactar sin citar estudios, organismos oficiales o documentación de respaldo. Esto transmite subjetividad y poca credibilidad.
La solución: enlaza a fuentes de referencia: OMS, ministerios, organismos financieros o artículos científicos. Además, usa citas en el texto para dar más peso al contenido.

4. Reputación externa negativa

👉 El error: acumulación de reseñas negativas en Google Reviews, Trustpilot o comentarios en foros que tachan a la web de poco fiable o fraudulenta.
La solución: aplicar una estrategia de gestión de reputación: responder con profesionalidad a las críticas, incentivar reseñas positivas de clientes reales y trabajar relaciones públicas digitales para conseguir menciones positivas en medios.

5. Uso excesivo de IA sin supervisión humana

👉 El error: generar decenas de artículos con ChatGPT o herramientas similares y publicarlos tal cual, sin revisión de expertos. Esto genera contenido superficial y arriesgado en sectores YMYL.
La solución: usar IA como apoyo para esquemas o borradores, pero siempre validar y enriquecer con revisión humana. En YMYL, el toque experto es obligatorio.

6. No mostrar transparencia legal

👉 El error: webs sin aviso legal, política de privacidad, política de cookies ni información clara de contacto. Google lo interpreta como un sitio poco confiable.
La solución: incluye un footer completo con enlaces legales visibles, datos de empresa, correo de contacto y, si aplica, número de colegiación o registro oficial.

7. Experiencia del usuario descuidada

👉 El error: una web lenta, con exceso de anuncios, pop-ups intrusivos o navegación confusa transmite desconfianza, aunque el contenido sea bueno.
La solución: optimiza velocidad (Core Web Vitals), reduce elementos intrusivos, mejora la arquitectura de la información y haz la web accesible en móviles.

8. Contenido duplicado o demasiado superficial

👉 El error: publicar artículos que son copias de otros sitios o posts demasiado genéricos sin aportar nada nuevo. Google detecta falta de originalidad y baja expertise.
La solución: apuesta por contenido único, basado en experiencia propia (estudios de caso, datos internos, ejemplos reales). Añadir un toque personal marca la diferencia.

Cómo Google mide el EEAT en sus evaluaciones de calidad

Google no es un juez ciego que solo analiza datos técnicos: también se apoya en la visión humana. Para ello utiliza a los llamados Quality Raters, personas reales que aplican las Quality Rater Guidelines (un documento público de más de 160 páginas) para evaluar webs y contenidos. Aunque sus evaluaciones no influyen directamente en el ranking de un sitio concreto, sí sirven para entrenar los algoritmos y enseñar a Google qué señales debe valorar en una web de calidad.

Los Quality Raters aplican criterios muy concretos: revisan la autoría del contenido, la reputación externa de la marca, la calidad y exactitud de la información y la transparencia del sitio. Google combina esas evaluaciones con señales algorítmicas como backlinks, engagement, CTR y reputación online. Así, aunque no existe un “score de EEAT” público, sí hay un marco de evaluación que afecta directamente a cómo rankean las webs en el largo plazo.

Factores que miden los evaluadores humanos de Google

  1. Identidad del autor y su credibilidad
    • ¿Está claro quién ha escrito el artículo?
    • ¿Tiene el autor experiencia o formación en el tema?
    • ¿Existen pruebas externas que respalden su expertise (LinkedIn, publicaciones académicas, colaboraciones en medios)?
  2. Reputación externa de la marca
    • ¿Qué dicen los usuarios de la marca fuera de la web?
    • ¿Aparece en medios de prestigio o en foros de quejas?
    • ¿Tiene reseñas verificadas en Google My Business, Trustpilot u otras plataformas?
  3. Calidad del contenido
    • ¿El contenido es exacto, útil y profundo?
    • ¿Está actualizado o se ha quedado obsoleto?
    • ¿Aporta valor real o es simplemente un texto relleno de keywords?
  4. Transparencia y confianza del sitio
    • ¿Existen políticas legales visibles (aviso legal, política de privacidad, cookies)?
    • ¿Es fácil contactar con los responsables?
    • ¿La web transmite seguridad técnica (HTTPS, buena usabilidad, ausencia de spam)?

Ejemplos claros de evaluación de EEAT

  • Blog financiero con mala reputación:
    Si un blog sobre inversión recibe decenas de críticas en foros tipo “estafa piramidal” o “fraude”, perderá puntos de confianza. Aunque tenga buen contenido, la reputación externa pesa mucho en EEAT.
  • Medio digital citado en prensa:
    Un portal de salud que publica artículos firmados por médicos y, además, es citado en medios como El País o BBC News, gana un plus de autoridad y es visto como fuente confiable.
  • Comparador de préstamos opaco:
    Una web de préstamos rápidos que no muestra quién está detrás, sin datos de contacto ni políticas legales claras, será evaluada negativamente aunque tenga mucho contenido.
  • Web médica con revisión profesional:
    Mayo Clinic es un ejemplo de EEAT alto: artículos escritos y revisados por médicos, biografías de los autores, fuentes científicas citadas y actualizaciones constantes.
  • Despacho de abogados online:
    Sitios como Arriaga Asociados muestran los nombres y experiencia de sus socios, casos de éxito y referencias en medios. Eso refuerza su autoridad frente a páginas legales anónimas.
  • E-commerce con malas reseñas:
    Una tienda online con comentarios negativos en Google Reviews sobre retrasos y falta de atención pierde credibilidad, aunque su SEO técnico sea impecable.

EEAT y autoridad de marca: dos caras de la misma moneda en SEO

El EEAT y la autoridad de marca están estrechamente relacionados: uno alimenta al otro. Una web que demuestra experiencia, autoridad y confianza no solo gana posiciones en Google, sino que también se convierte en un referente para sus usuarios.

Cómo ganar autoridad de marca en Google

  • Crear contenido experto y único.
  • Conseguir menciones en medios de prestigio.
  • Participar en eventos del sector.
  • Gestionar reseñas y reputación digital.

Impacto del contenido generado por IA en el EEAT

La inteligencia artificial ha revolucionado la creación de contenido, pero también ha generado dudas sobre su impacto en el EEAT. Lo que penaliza Google no es la IA en sí, sino el contenido sin valor añadido.

  • Mala práctica: artículos médicos creados por IA sin supervisión.
  • Buena práctica: usar IA como apoyo y añadir revisión humana experta.

En webs YMYL, este punto es crítico: un error en salud, finanzas o derecho puede costar caro.

Actualizaciones de Google que han cambiado el EEAT y YMYL

Medic Update (2018) Impactó duramente en webs médicas y financieras sin autoridad clara.

Helpful Content Update (2022) Premió el contenido útil y castigó el escrito “solo para SEO”.

Core Updates 2023-2025 Refuerzan el peso de la reputación digital y la confianza.

Estrategias de link building para reforzar autoridad y confianza

El link building sigue siendo uno de los pilares del SEO, pero cuando hablamos de EEAT y webs YMYL. Esta regla de oro lo cambia, no importa la cantidad de enlaces, sino la calidad, relevancia y credibilidad de cada uno.

Piensa en los enlaces como recomendaciones. Si tu web de nutrición recibe un enlace desde un foro desconocido, tiene poco valor. Pero si te enlaza El País Salud, es como si un médico reconocido dijera públicamente que confía en ti. Eso es autoridad real.

En el marco del EEAT, los backlinks actúan como señales de “autoridad transferida”. Google no valora igual un enlace de un directorio genérico que un backlink desde un medio especializado, una universidad o un organismo oficial. En webs YMYL, esto es crítico, un enlace desde el Ministerio de Sanidad, por ejemplo, vale más que 100 desde blogs sin relevancia.

Estrategias recomendadas para reforzar autoridad y confianza

  • Publicar en medios especializados
    • Guest posts en portales reconocidos de tu sector.
    • Colaboraciones en revistas digitales y blogs de referencia.
    • Ejemplo: un médico que publica un artículo sobre nutrición en Muy Interesante.
  • Colaborar con universidades o instituciones
    • Participar en estudios académicos o informes sectoriales.
    • Conseguir enlaces desde portales .edu o .org, altamente valorados por Google.
    • Ejemplo: un despacho de abogados citado en un estudio jurídico de la Universidad Complutense.
  • Conseguir menciones en prensa
    • Aparecer en entrevistas, reportajes o notas de prensa.
    • Utilizar plataformas como HARO (Help a Reporter Out) o similares para conectar con periodistas.
    • Ejemplo: una fintech mencionada en Expansión gana un boost de credibilidad inmediato.
  • Participar en congresos y eventos sectoriales
    • Dar charlas o ponencias en eventos del sector.
    • Pedir que tu participación quede reflejada en la web oficial del evento (enlace incluido).
    • Ejemplo: un cardiólogo que participa en el Congreso Europeo de Cardiología y recibe un backlink desde la web oficial.
  • Generar estudios y recursos propios (link baiting)
    • Publicar estadísticas, guías o informes únicos que otros sitios quieran citar.
    • Ejemplo: un comparador financiero que publica un estudio sobre hipotecas en 2025 y consigue enlaces desde blogs y periódicos.
  • Relaciones públicas digitales (PR SEO)
    • No se trata solo de pedir enlaces, sino de construir reputación digital.
    • Estrategias de PR digital ayudan a aparecer en medios generalistas con impacto SEO.
  • Construir autoridad local (para negocios locales YMYL)
    • Optimizar Google Business Profile.
    • Aparecer en directorios locales de confianza (colegios profesionales, asociaciones oficiales).
    • Ejemplo: una clínica dental en Madrid enlazada desde el Colegio Oficial de Odontólogos.

Ejemplo aplicado

Un nutricionista que publica un artículo en El País Salud no solo consigue un backlink de altísima calidad, sino que también refuerza su autoridad personal y profesional. Ese enlace le sirve como sello de credibilidad frente a Google y frente a sus pacientes potenciales.

En cambio, si ese mismo nutricionista compra 200 enlaces en blogs de dudosa calidad, no solo no gana autoridad, sino que corre el riesgo de ser penalizado.

En proyectos YMYL, el link building debe ser quirúrgico: pocos enlaces, pero de sitios con prestigio, relevancia temática y reputación impecable.

Por qué contratar a un profesional SEO para proyectos YMYL

Los proyectos YMYL (Your Money or Your Life) no admiten improvisación. No estamos hablando de un blog de recetas o de viajes donde un error se traduce en una mala experiencia de usuario. Aquí estamos hablando de webs que afectan directamente a la salud, la seguridad, las finanzas o la vida personal de la gente. Y en este tipo de proyectos, una mala gestión SEO puede tener consecuencias devastadoras: pérdida de visibilidad, crisis de reputación o incluso sanciones legales.

Riesgos de hacerlo amateur:

  • Pérdida masiva de tráfico tras una actualización: muchos sitios médicos y financieros han visto cómo caían más del 70% de su tráfico en una sola Core Update de Google por no cumplir los estándares de EEAT.
  • Usuarios que no confían en tu web: un artículo sin autor, sin fuentes y con diseño pobre no genera credibilidad. Y si el usuario no confía, no convierte.
  • Problemas legales por dar información errónea: en sectores como salud o finanzas, un consejo mal redactado o desactualizado puede acabar en demandas o sanciones regulatorias.
  • Daño irreversible a la marca: recuperar una reputación dañada es mucho más difícil (y caro) que construirla desde cero.

Ventajas de trabajar con un profesional o agencia como EximiaStudio:

  • Experiencia en sectores sensibles: hemos trabajado con proyectos donde la confianza no es opcional, sino requisito. Sabemos cómo adaptar estrategias de SEO a contextos médicos, financieros, legales o de seguridad.
  • Estrategias basadas en autoridad: no se trata solo de posicionar, sino de demostrar expertise real. Un profesional sabe cómo estructurar biografías, gestionar reseñas, crear contenido validado por expertos y conseguir enlaces de alta calidad.
  • Ahorro de tiempo y recursos: en lugar de perder meses probando tácticas sin resultados, un especialista aplica directamente lo que funciona. Eso significa un retorno más rápido y sostenible.
  • Resultados medibles y sostenibles: trabajamos con KPIs claros (visibilidad, reputación, conversiones) y estrategias a medio y largo plazo que sobreviven a las actualizaciones de Google.
  • Gestión integral de reputación digital: un SEO especializado en YMYL no solo piensa en rankings, también protege tu marca frente a comentarios negativos, foros de quejas o crisis online.

El futuro del EEAT en el SEO: tendencias y predicciones

Tendencias de contenido evergreen vs contenido de actualidad: El contenido evergreen seguirá siendo clave, pero en YMYL la actualización frecuente será imprescindible.

Reputación online y social proof como factor clave: Google cada vez tendrá más en cuenta las reseñas y testimonios externos.

El EEAT evolucionará hacia un modelo donde la validación humana (expertos y usuarios) pesará tanto como la técnica.

Conclusión

El EEAT y el YMYL son hoy la base de cómo Google decide qué webs merecen aparecer en los primeros resultados. No basta con generar contenido: hay que demostrar que eres la fuente más fiable en tu sector.

Si solo te quedas con una idea: el EEAT no se dice, se demuestra.

En EximiaStudio trabajamos proyectos SEO con este enfoque: estrategia, autoridad y confianza. Si quieres que tu web no solo posicione, sino que se convierta en una referencia, hablemos.

📩 Contacta con nosotros y diseñemos juntos tu estrategia de autoridad.

Impulsa tu negocio por internet y consigue más clientes

¡Cuéntanos tu proyecto! Rellena el formulario rápido

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio